Ir al contenido principal

T.06 ESTUDIO BIOGR脕FICO DE JUDY CHICAGO

 

Para comenzar, ya que no he encontrado un autorretrato de esta artista, adjunto una foto suya como portada y a continuaci贸n, un retrato de Judy Chicago, parte de una exposici贸n individual en la galer铆a "Federica No Era Tonta" ubicada en Santiago de Compostela; en la cual se hace referencia al feminismo y se hace un homenaje a las mujeres artistas del siglo XX y XXI en forma de retratos. 

Judy Chicago 脫leo sobre tabla 30x30 cm

Judy Chicago, 2017
脫leo sobre tabla 30x30 cm
Lara Pintos

Judy Sylvia Cohen, conocida como Judy Chicago nace el 20 de julio de 1939 en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Actualmente es reconocida como una pintora y escultora, adem谩s de educadora y escritora. Es hija de Arthur y May Cohen, los cuales fueron grandes influyentes para la artista ya que apoyaban y reivindicaban los derechos de las mujeres y de los trabajadores. Su madre le inculc贸 el amor por el arte y tanto Judy, como su hermano de manera que ambos se dedican hoy en d铆a a esto. Desde peque帽a, Judy ten铆a claro que quer铆a hacer arte. Estudi贸 en la Universidad de California y fue secretaria de la asociaci贸n UCLA NAACP, para la cual ya dise帽aba carteles.
El movimiento principal que esta artista apoya con sus obras es el feminismo. Utiliza todo tipo de herramientas y diferentes t茅cnicas para hablarnos del papel de las mujeres en la historia y para reivindicar los derechos de libertad de expresi贸n para las mujeres.
Podemos distinguir diferentes acontecimientos a lo largo de su obra:

El nombre art铆stico, Chicago, se convirti贸 en su apellido legal. Rolf Nelson, galerista, fue quien le puso este apodo debido a su acento natal.

No se posiciona en ninguna corriente espec铆fica. Su obra se comprende de esculturas, pinturas, fotograf铆as y un largo etc. Hace un manifiesto de las figuras genitales del hombre y tambi茅n de la mujer, pero lo hace de forma singular. Su arte es abstracto, pero se pueden diferenciar las figuras con el propio pensamiento y el subconsciente. Con esto, ella persigue el objetivo de experimentar la sexualidad y romper con la superioridad masculina en el arte.

Esto hace que sea una v铆ctima de la industria machista actual, lo cual ella se toma con humor como podemos ver en una entrevista que le hicieron desde la revista “P铆kara”, en la cual le preguntan: "¿Qu茅 contestar铆a ahora si le dijeran que tiene que elegir entre ser artista o ser mujer?" Su respuesta fue clara: "Me reir铆a de ellos."

En 1974 se centr贸 en el tema de la historia de las mujeres. En esta etapa destaca su obra m谩s conocida: The dinner party, una obra multimedia y simb贸lica que se encuentra en el Centro de Arte Feminista Elizabeth A. Saker en el Museo de Brooklyn.

De 1980 hasta 5 a帽os despu茅s, su producci贸n se centra en el “Birth Project” el cual, como su nombre indica, gira entorno al nacimiento de la vida, con obras como “Earth Birth”.

Esta mujer hablar谩 tambi茅n de conceptos hasta ese momento no mencionados por nadie con arte, ni tan expl铆citamente como pueden ser: la menstruaci贸n, la domesticidad, la recuperaci贸n de la genealog铆a femenina, el n煤cleo central o el parto. Su producci贸n contiene m谩s obras como: Love Story (1971), Gunsmoke (1971), Womanhouse (1971-1972), entre muchas otras.


La primera obra de esta autora se llama “Red flag” (1971).  Es una de las obras m谩s singulares de su producci贸n. En ella podemos ver como se extrae un tamp贸n con sangre de su propia vagina, mostrando as铆 una acci贸n tan tab煤 para el momento y tan com煤n para todas las mujeres.

Red flag, 1971
Judy Chicago


La obra es la que m谩s me ha gustado y m谩s me ha llamado la atenci贸n de la trayectoria de Judy Chicago es “The dinner party”, porque es sin duda un s铆mbolo del arte feminista.
La escultura es la representaci贸n de una cena exclusivamente de mujeres, tratando as铆 de criticar la labor femenina de preparar la comida y servir la mesa.

The dinner party, 1974
Judy Chicago


Esta mesa tiene forma de tri谩ngulo equil谩tero de casi 15 metros de lado y en cada uno de ellos se puede ver perfectamente los espacios preparado para cada una de las mujeres invitadas a la “cena”. Estas mujeres son iconos de la historia cuya historia ha sido borrada por la sociedad machista, como por ejemplo brujas, sacerdotisas y etc., que fueron buscadas por la Inquisici贸n. Haciendo un gi帽o a “La 煤ltima cena”, la autora especifica que la sangre que contienen los c谩lices no es la sangre de cristo, sino la sangre de la menstruaci贸n de una mujer. Cada asiento contiene un mantel con el nombre de cada mujer bordado en 茅l, una servilleta, cubiertos, un c谩liz y un plato policromado.
El origen de la idea de esta obra ocurri贸 cuando un profesor de universidad le dijo a Judy que las mujeres no hab铆an contribuido de forma significativa en la Historia. Indignada, comenz贸 a buscar iconos y referentes femeninos y a demostrar que aportaron, existieron y que su historia fue borrada o tapada de la historia. A帽os despu茅s surgi贸 “The dinner party” como resultado de todo ello.



CONCLUSI脫N
Esta autora lo que propone es un cambio, un cambio en el arte en general, marcar la diferencia. Ella menciona en alguna entrevista que lo que quer铆a averiguar y solucionar es la incomodidad que siente la gente al ver representados los 贸rganos sexuales tanto masculinos como femeninos p煤blicamente. Como artista, yo la definir铆a como innovadora, valiente, activista, extravagante, revolucionaria y experimental.


-------------------------------------------------------------------------------

Bibliograf铆a:

- Larapintos. (s/f). The dinner party – Lara pintos. Larapintos.com. Recuperado el 27 de febrero de 2022, de https://www.larapintos.com/categoria/cuadros/the-dinner-party/ 
- Gr脿ffica. (2015, octubre 8). Judy Chicago, pionera del arte feminista. Gr脿ffica. 
- Fern谩ndez, J. (2015, diciembre 11). “Es fantasioso esperar que el patriarcado recompense a una artista desobediente”. Pikara magazine. 
- Judy Chicago. (2017). En Let’s All Die Happy (pp. 38–39). University of Pittsburgh Press.
- Garc铆a Gimenez, O. (2017). Judy Chicago y los or铆genes del arte feminista en Norteam茅rica. (S/f). Mobiroderic.uv.es. Recuperado el 27 de febrero de 2022, de https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/67444/GARCIA%20GIMENEZ%2C%20OLGATFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y 






Comentarios

Entradas populares de este blog

馃槷PAREIDOLIA: EL ARTE DE VER COSAS DONDE NO LAS HAY

Existe un mecanismo que podemos llevar a cabo los seres humanos que se llama pareidolia . Esta palabra es de origen griego, significa “imagen adjunta” y es el arte de ver las cosas donde no las hay. Esto es un fen贸meno psicol贸gico que consiste en que vemos caras, o formas en objetos que realmente no las tienen, o al menos no fueron creados con ese fin. Por ejemplo, es muy com煤n en las nubes, en el pan, en una mancha de humedad, etc. A todos nos ha pasado alguna vez, y es resultado de que nuestro cerebro se esfuerza de m谩s por interpretar el mundo que le rodea, e interpreta est铆mulos que realmente no est谩n. Este fen贸meno ocurre cuando percibimos la realidad de manera distinta a la habitual, teniendo en cuenta posibles experiencias previas o las ilusiones de cada uno.  En cuanto a la Educaci贸n Pl谩stica esto se puede utilizar de m煤ltiples maneras, ya que con ello fomentamos la creatividad y la imaginaci贸n de cada persona, todo vale, todo est谩 bien. ------------------------------------...

馃枈️EL ARTE DE MANCHAR

¿Es un arte eso de manchar? La respuesta es que s铆. As铆 lo cuenta Magal铆 Charles, la cual cuenta su experiencia sobre su relaci贸n que tiene con la pintura y su estilo principal de expresi贸n a trav茅s de ella, la mancha.  Seg煤n esta artista la mancha es muy expresiva, cada persona puede interpretar en ellas lo que sea, y de maneras muy diferentes. Sus manchas expresan emociones que ella tiene en el momento o en el d铆a que pinta, son absoluta experimentaci贸n. Esta t茅cnica me parece muy interesante a nivel personal, porque me parece super curioso como de una mancha cualquiera, puedan sacarse m煤ltiples formas, objetos, personas, etc.  Esto tambi茅n se utiliza en la psicolog铆a para estudiar la mente de las personas en el llamado “Test de Rorschach”.  ------------------------------------------------------------------------------- Bibliograf铆a: -   Magal铆 Charles y el arte de manchar. (s/f). Com.Ar. - Ajovin. (s/f). El arte de manchar no es la guarrada de manchar. Luzyar...