Para comenzar, ya que no he encontrado un autorretrato de esta artista, adjunto una foto suya como portada y a continuaci贸n, un retrato de Judy Chicago, parte de una exposici贸n individual en la galer铆a "Federica No Era Tonta" ubicada en Santiago de Compostela; en la cual se hace referencia al feminismo y se hace un homenaje a las mujeres artistas del siglo XX y XXI en forma de retratos.
Judy Chicago, 2017
脫leo sobre tabla 30x30 cm
Lara Pintos
Judy
Sylvia Cohen, conocida como Judy Chicago nace el 20 de julio de 1939 en
Chicago, Illinois, Estados Unidos. Actualmente es reconocida como una pintora y
escultora, adem谩s de educadora y escritora. Es hija de Arthur y May Cohen, los
cuales fueron grandes influyentes para la artista ya que apoyaban y
reivindicaban los derechos de las mujeres y de los trabajadores. Su madre le
inculc贸 el amor por el arte y tanto Judy, como su hermano de manera que ambos
se dedican hoy en d铆a a esto. Desde peque帽a, Judy ten铆a claro que quer铆a hacer
arte. Estudi贸 en la Universidad de California y fue secretaria de la asociaci贸n
UCLA NAACP, para la cual ya dise帽aba carteles.
El
movimiento principal que esta artista apoya con sus obras es el feminismo.
Utiliza todo tipo de herramientas y diferentes t茅cnicas para hablarnos del
papel de las mujeres en la historia y para reivindicar los derechos de libertad
de expresi贸n para las mujeres.
Podemos
distinguir diferentes acontecimientos a lo largo de su obra:
El nombre art铆stico, Chicago, se
convirti贸 en su apellido legal. Rolf Nelson, galerista, fue quien le puso este
apodo debido a su acento natal.
No se posiciona en ninguna
corriente espec铆fica. Su obra se comprende de esculturas, pinturas, fotograf铆as
y un largo etc. Hace un manifiesto de las figuras genitales del hombre y
tambi茅n de la mujer, pero lo hace de forma singular. Su arte es abstracto, pero
se pueden diferenciar las figuras con el propio pensamiento y el subconsciente.
Con esto, ella persigue el objetivo de experimentar la sexualidad y romper con
la superioridad masculina en el arte.
Esto hace que sea una v铆ctima de
la industria machista actual, lo cual ella se toma con humor como podemos ver
en una entrevista que le hicieron desde la revista “P铆kara”, en la cual le
preguntan: "¿Qu茅 contestar铆a ahora si le dijeran que tiene que elegir entre
ser artista o ser mujer?" Su respuesta fue clara: "Me reir铆a de ellos."
En 1974 se centr贸 en el tema de
la historia de las mujeres. En esta etapa destaca su obra m谩s conocida: The dinner
party, una obra multimedia y simb贸lica que se encuentra en el Centro de
Arte Feminista Elizabeth A. Saker en el Museo de Brooklyn.
De 1980 hasta 5 a帽os despu茅s, su producci贸n se centra en el “Birth Project” el cual, como su nombre indica, gira entorno al nacimiento de la vida, con obras como “Earth Birth”.
- Larapintos. (s/f). The dinner party – Lara pintos. Larapintos.com. Recuperado el 27 de febrero de 2022, de https://www.larapintos.com/categoria/cuadros/the-dinner-party/
- Gr脿ffica. (2015, octubre 8). Judy Chicago, pionera del arte feminista. Gr脿ffica.
- Fern谩ndez, J. (2015, diciembre 11). “Es fantasioso esperar que el patriarcado recompense a una artista desobediente”. Pikara magazine.
- Judy Chicago. (2017). En Let’s All Die Happy (pp. 38–39). University of Pittsburgh Press.
- Garc铆a Gimenez, O. (2017). Judy Chicago y los or铆genes del arte feminista en Norteam茅rica. (S/f). Mobiroderic.uv.es. Recuperado el 27 de febrero de 2022, de https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/67444/GARCIA%20GIMENEZ%2C%20OLGATFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comentarios
Publicar un comentario