Ir al contenido principal

💻¿LA DOCENCIA ONLINE FACILITA O DIFICULTA EL APRENDIZAJE?

Un día tuvimos un imprevisto en clase online debido a que nos quedamos todos en la “sala de espera” de la videollamada y no pudimos escuchar la clase. Esto me hizo preguntarme ¿la docencia online facilita o dificulta el aprendizaje?

Actualmente con la pandemia, es algo familiar y que forma parte de nuestro día a día el hacer videollamadas. Con nuestros seres queridos, con nuestros amigos, nuestras parejas y también con nuestros profesores. Al no poder juntarnos, hemos desarrollado más la vida virtual y esto por supuesto, ha afectado enormemente a la educación. Muchos colegios recurren a la docencia online cuando hay cualquier riesgo de contagio, aunque hoy en día ya hemos vuelto mayoritariamente a lo que llamábamos “normalidad”.

Hace 2 años, todos nosotros vivimos la docencia online en primera persona, y en mi opinión no me resultó tan eficaz como puede ser la interacción presencial ya que se tiene que hacer un esfuerzo extra tanto en trabajo como en recursos para poder conseguir los mismos objetivos, la misma meta en el aprendizaje. A su vez, los estudios realizados tras el Covid-19 muestran que la enseñanza virtual ha proporcionado mayor flexibilidad y seguridad a los docentes. Las metodologías utilizadas durante esta etapa han sido sobre todo comunicativas y centradas en el estudiante; las clases se han intentado hacer más dinámicas y participativas de lo normal para que nadie se pierda. Esto ha reforzado en parte el trabajo colaborativo y la interacción entre los alumnos ya que al no poder expresarse y relacionarse presencialmente, no les ha quedado otra opción.

Investigando sobre el tema, he encontrado un artículo basado en la temática sobre la que estoy basando el día de hoy de este diario. El propósito de este artículo, que cito en la bibliografía es analizar los cambios que se producen en la enseñanza y aprendizaje de un entorno virtual con respecto a la enseñanza presencial. En cuanto a las tareas y contenidos, se expone que los alumnos deben conocer previamente todo lo que se va a realizar en cada sesión, hablando de la metodología virtual; ya que una vez todos son partícipes de ello es más fácil para el docente que se enfrenta a la clase, el hacer que todos entiendan.

También me parece interesante lo que aporta este artículo en el apartado de evaluación. ¿Cómo evaluar a los alumnos si las sesiones de aprendizaje han sido no-presenciales? ¿Cómo sabe el docente, quien ha trabajado más y mejor, y quién se ha esforzado menos?

A través del modelo virtual, es el alumno el que sigue su propio proceso de enseñanza-aprendizaje y realmente, es el propio alumno el que sabe el proceso que ha seguido y los avances que ha conseguido. Por ello, se podría realizar un método de autoevaluación y coevaluación por parte del alumno-profesor.

A modo de conclusión y hablando desde mi experiencia, creo que la docencia online puede ser muy positiva ya que nos ha proporcionado soluciones a la hora de seguir con la educación en los tiempos que se nos han presentado y es una herramienta muy rápida y versátil, ya que con ella tenemos acceso a mucha información, recursos, facilidades, etc. Pero por otro lado también opino que puede provocar un retraso en el aprendizaje de ciertos alumnos, que les cueste más mantener la atención a una pantalla, que se distraigan con cualquier cosa en su casa, que tengan problemas de acceso a internet o que no dispongan de dispositivos electrónicos. Por ello pienso que la docencia online puede ser un recurso muy útil que los docentes debemos tener a mano y saber manejar, pero estoy a favor totalmente de la docencia presencial y de la interacción entre las personas.




-------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía:

- IDEAL. (2021, junio 8). Enseñanza online y aprendizaje efectivo: ¿realidad o quimera? Ideal. 

- Isabel, M., & Muñoz, V. (s/f). LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE VIRTUAL: PRINCIPIOS PARA UN NUEVO PARADIGMA DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1448475.pdf 


Comentarios

Entradas populares de este blog

😮PAREIDOLIA: EL ARTE DE VER COSAS DONDE NO LAS HAY

Existe un mecanismo que podemos llevar a cabo los seres humanos que se llama pareidolia . Esta palabra es de origen griego, significa “imagen adjunta” y es el arte de ver las cosas donde no las hay. Esto es un fenómeno psicológico que consiste en que vemos caras, o formas en objetos que realmente no las tienen, o al menos no fueron creados con ese fin. Por ejemplo, es muy común en las nubes, en el pan, en una mancha de humedad, etc. A todos nos ha pasado alguna vez, y es resultado de que nuestro cerebro se esfuerza de más por interpretar el mundo que le rodea, e interpreta estímulos que realmente no están. Este fenómeno ocurre cuando percibimos la realidad de manera distinta a la habitual, teniendo en cuenta posibles experiencias previas o las ilusiones de cada uno.  En cuanto a la Educación Plástica esto se puede utilizar de múltiples maneras, ya que con ello fomentamos la creatividad y la imaginación de cada persona, todo vale, todo está bien. ------------------------------------...

🖊️EL ARTE DE MANCHAR

¿Es un arte eso de manchar? La respuesta es que sí. Así lo cuenta Magalí Charles, la cual cuenta su experiencia sobre su relación que tiene con la pintura y su estilo principal de expresión a través de ella, la mancha.  Según esta artista la mancha es muy expresiva, cada persona puede interpretar en ellas lo que sea, y de maneras muy diferentes. Sus manchas expresan emociones que ella tiene en el momento o en el día que pinta, son absoluta experimentación. Esta técnica me parece muy interesante a nivel personal, porque me parece super curioso como de una mancha cualquiera, puedan sacarse múltiples formas, objetos, personas, etc.  Esto también se utiliza en la psicología para estudiar la mente de las personas en el llamado “Test de Rorschach”.  ------------------------------------------------------------------------------- Bibliografía: -   Magalí Charles y el arte de manchar. (s/f). Com.Ar. - Ajovin. (s/f). El arte de manchar no es la guarrada de manchar. Luzyar...

T.06 ESTUDIO BIOGRÁFICO DE JUDY CHICAGO

  Para comenzar, ya que no he encontrado un autorretrato de esta artista, adjunto una foto suya como portada y a continuación, un retrato de Judy Chicago, parte de una exposición individual en la galería " Federica No Era Tonta" ubicada en Santiago de Compostela; en la cual se hace referencia al feminismo y se hace un homenaje a las mujeres artistas del siglo XX y XXI en forma de retratos.  Judy Chicago , 2017 Óleo sobre tabla 30x30 cm Lara Pintos Judy Sylvia Cohen, conocida como Judy Chicago nace el 20 de julio de 1939 en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Actualmente es reconocida como una pintora y escultora, además de educadora y escritora. Es hija de Arthur y May Cohen, los cuales fueron grandes influyentes para la artista ya que apoyaban y reivindicaban los derechos de las mujeres y de los trabajadores. Su madre le inculcó el amor por el arte y tanto Judy, como su hermano de manera que ambos se dedican hoy en día a esto. Desde pequeña, Judy tenía claro que quería ha...