Ir al contenido principal

T.08 ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE: THE DINNER PARTY


The Dinner Party. JUDY CHICAGO, 1974 - 1979


1. FICHA IDENTIFICATIVA

Autor: Judy Chicago
Título: The Dinner Party
Fecha de realización: 1974 – 1979
Estilo: Arte feminista estadounidense
Técnica: mixta sobre tabla triangular (instalación) 
Dimensiones: Triángulo de casi 15 metros de lado. (15x15x15)
Ubicación actual: Centro del arte feminista Elizabeth A. Stackler del Brooklyn Museum, Nueva York.

2. APROXIMACIÓN A LA IMAGEN SELECCIONADA (INTRODUCCIÓN)

The Dinner Party es la obra más significativa de Judy Chicago, y la más conocida. Me llamó la atención porque la mayoría de sus obras eran únicamente pinturas, mientras que esta era una escultura de gran tamaño, junto con otros muchos detalles que contiene. También, por supuesto, me gustó el significado que tiene la obra y cada una de sus partes. Así como el nombre que tiene, que hace un guiño a “la última cena” a la vez que recuerda la historia de todas las mujeres que se sientan en esa mesa a cenar. 
He elegido esta obra porque es sin duda, un símbolo del arte feminista global, también por mera curiosidad de toda la información que contiene, ya que podemos ver cantidad de detalles y símbolos en ella.

3. ANÁLISIS DENOTATIVO

La primera parte de la obra, llamada “Entry Banners” son las seis pancartas de tela con las que la autora da la bienvenida. En ellas se encuentran frases sobre lo que la autora, Judy Chicago, quería transmitir con esta obra, algunas son: “Y ella reunió todo delante de ella”, “Y luego todo lo que nos dividió se fusionó”, “Y ella hizo para ellos una señal para ver”.
La escultura es una mesa en la que podemos diferenciar la forma de los bordes de un triángulo equilátero de unos 15 metros de lado (14,63 m exactamente). La autora decidió que la forma fuese de triángulo debido a la similitud de este con la forma de la vagina, además de que simboliza a su vez la igualdad. Cada lado representa una sección en las cuales está preparado el lugar para 13 mujeres (en cada lado). Son 13 ya que hay una creencia religiosa en la que se dice que en “la última cena” eran 13 hombres los presentes, no 12, por lo que se hace el guiño de nuevo queriendo reinterpretar dicha cena, pero desde el punto de vista de las personas que siempre han preparado y servido la comida, ya que ahora serían las invitadas.
En total hay 39 asientos, reservados para mujeres históricas, mitológicas, brujas, sacerdotisas, chamanas, etc. Todas aquellas que integraban comunidades medievales, que fueron perseguidas por la Inquisición. Todas las invitadas estaban presentes en la plataforma que sujetaba la mesa, la llamada “The Heritage Floor”  o “Suelo patrimonial”. Esta está formada por unos 2000 azulejos en forma de triángulo en los cuales están escritos 999 nombres de figuras femeninas en letras doradas. 
En cada asiento, encontramos un mantel, una servilleta, cubiertos, un cáliz y un plato de cerámica. Los manteles  tienen bordado el nombre de la mujer a la que le corresponde ese sitio y están a su vez compuestos por adornos y símbolos relacionados con dicha mujer según la época a la que perteneciesen. Los platos  están policromados, y mayoritariamente se basan en el núcleo central femenino, del cual esta a autora tiene muchas obras, en el que se plasma un conjunto de imágenes abstractas con forma de vagina, además de flores y mariposas. Las mujeres que lucharon por la libertad femenina poseen los platos con más relieve y altura. El cáliz representa la sangre de la menstruación, en sustitución a la de Jesucristo, haciendo de nuevo referencia al acontecimiento religioso.
Todas las mujeres que son nombradas en esta obra fueron elegidas dependiendo de si habían mejorado o no las condiciones de las mujeres, de si su vida o trabajo había sido un ejemplo a seguir para una sociedad más igualitaria, o de que hubiesen hecho alguna contribución valiosa a la sociedad de su tiempo. 
La lista de las mujeres  que se sentarían a cenar en esta mesa es: 



4. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA OBRA

La obra “The dinner party” y en general todas las obras de Judy Chicago, pertenecen a la corriente posmodernista, ya que están vinculadas al feminismo. El arte posmoderno defiende la cultura, los métodos clásicos, la pervivencia de las formas y estilos pasados. No se rechaza lo abstracto y se utilizan muchas referencias iconográficas.
Los artistas mezclan desde imágenes del arte tradicional hasta imágenes de cómics y grafitis. Las técnicas utilizadas son varias, ya que se usan desde técnicas tradicionales hasta técnicas relacionadas con las nuevas tecnologías. 
Según el lugar, el arte postmoderno presenta diferencias. En Estados Unidos el arte posmoderno es más crítico y más reflexivo del que tenemos en Europa.
The dinner party se caracteriza también por usar estilos como el instalacionismo y la técnica mixta. La instalación artística o instalacionismo es un género surgido en los años 60 y presenta que la obra puede ser temporal y expuesta en cualquier espacio. Además del montaje y la colocación de la obra, con esta técnica se tiene en cuenta el sentido de las ideas y los detalles que se quieren expresar con la obra a la hora de exponerla.
Por otro lado, la técnica mixta es aquella que une elementos visuales con arte no visual como pueden ser sonidos, teatro, danza, música, movimiento, etc.

PRECEDENTES EN LA HISTORIA DEL ARTE
La obra "Some Living American Women Artist /Last Supper" de Mary Beth Edelson es un ejemplo que precede a la obra que he elegido, ya que también reúne a mujeres alrededor una mesa reproduciendo la obra de La última cena de Da Vinci sustituyendo los rostros de los discípulos por artistas americanas.  A su vez, 67 fotografías de otras mujeres artistas enmarcan la escena reivindicando un lugar para las mujeres en el mundo del arte.

Como artistas cuyas obras influenciaron a Judy Chicago podemos nombrar a Luisa Nevelson, Lee Bontecou, Frida Kahlo o Miriam Schapiro.

INFLUENCIAS POSTERIORES EN LA HISTORIA DEL ARTE 
La principal influencia que creo que Judy Chicago ha tenido ha sido en toda la sociedad, ya que es la responsable de una de las obras de arte más importantes del siglo XX, con la que celebra los logros de las mujeres en la cultura occidental, y con la cual ha sido muy criticada, a la vez que elogiada en los tiempos actuales. Esta autora fue considerada una de las 100 personas que más han influenciado en el mundo por la revista “Time” en 2018.

Como artistas a los cuales han influenciado las obras de Judy Chicago podemos mencionar a Suzanne Lacy, Marta Rosler o Edward Lucie-Smith. En concreto, su alumna y seguidora, Suzanne Lacy tiene una obra llamada “Cena internacional” (1979), la cual consiste en que mujeres feministas de todo el mundo celebraron cenas en sus ciudades en honor a las mujeres destacadas. La autora iba señalando con un triángulo rojo en un gran mapa del mundo donde se realizaban dichas cenas. 


5. ANÁLISIS CONNOTATIVO

Esta obra provoca sensación en el que la visita, ya que tiene un gran tamaño. Además, su significado ha sido tanto criticado como elogiado muchas veces a lo largo de su historia. Fue motivo de controversia en su época y lo sigue siendo actualmente, ya que se reduce a la representación de la mujer con una vagina y algunos dicen que no respeta la identidad de cada mujer homenajeada.

El mensaje que Judy Chicago quiere transmitir es la inclusión de las mujeres en el mundo del arte, y en la sociedad en general, ya que no se las tomaba en serio ni se las creía capaces de realizar obras de arte del nivel de otros artistas masculinos. Al igual que en el arte, Judy Chicago fue una figura referente para muchas mujeres y gracias a ella se reivindicaron los derechos de muchas de ellas, además de una cantidad de temas en los cuales las mujeres habían sido las protagonistas o las creadoras a lo largo de la historia y que habían sido arrebatados por hombres como por ejemplo la danza, la música y de nuevo, el arte.

Otro de los temas en los que se centra la autora es en la normalización de los genitales femeninos en el arte ya que, hasta el momento e incluso en la actualidad, son tratados como un tema tabú en la sociedad. En mi opinión, la autora lo que me provoca es un choque contra los estereotipos impuestos y, sobre todo pretende reducir los prejuicios que todos aún tenemos sobre el tema de la sexualidad, la intimidad de cada uno y la expresión artística libre.

A mí, particularmente, la obra “The dinner party” me despierta curiosidad. Esto es debido a la cantidad de detalles que posee y la gran cantidad de ellos que seguramente no he sabido interpretar con este trabajo; me despierta curiosidad ya que es una obra que se ve diferente desde distintas perspectivas y es una manera de ampliar la voz femenina en todo el mundo y a lo grande. También admiro esta obra porque es un trabajo que ha tardado mucho tiempo en hacerse, concretamente 5 años, y pues todo trabajo en el que alguien se haya esforzado debe ser recompensado, sea o no de acuerdo con tus ideales. En general, estoy de acuerdo con todo lo que reivindica y demuestra esta obra.

6. ANEXO

7. BIBLIOGRAFÍA

- Gràffica. (2015, octubre 8). Judy Chicago, pionera del arte feminista. Gràffica. 

- García Gimenez, O. (2017). Judy Chicago y los orígenes del arte feminista en Norteamérica. (S/f). Mobiroderic.uv.es. 

- The Dinner Party. (s/f). Lacamaradelarte.com. 

- La cena. (s/f). Hmong.es; tok.wiki. 

- Arte postmoderno. (s/f). Ecured.cu. 

- Judy Chicago. (2017). En Let’s All Die Happy (pp. 38–39). University of Pittsburgh Press.

- Sánchez, Ó.V. (2021). El arte como tributo y reconocimiento a la lucha de las mujeres. Sobre la exposición The Dinner Party (1974-1979), de Judy Chicago. Sincronía (Guadalajara), 79, 439–449. 

- Molina, M. (2020, octubre 15). Suzanne Lacy, el arte en red sin el soporte de Internet. El País. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

😮PAREIDOLIA: EL ARTE DE VER COSAS DONDE NO LAS HAY

Existe un mecanismo que podemos llevar a cabo los seres humanos que se llama pareidolia . Esta palabra es de origen griego, significa “imagen adjunta” y es el arte de ver las cosas donde no las hay. Esto es un fenómeno psicológico que consiste en que vemos caras, o formas en objetos que realmente no las tienen, o al menos no fueron creados con ese fin. Por ejemplo, es muy común en las nubes, en el pan, en una mancha de humedad, etc. A todos nos ha pasado alguna vez, y es resultado de que nuestro cerebro se esfuerza de más por interpretar el mundo que le rodea, e interpreta estímulos que realmente no están. Este fenómeno ocurre cuando percibimos la realidad de manera distinta a la habitual, teniendo en cuenta posibles experiencias previas o las ilusiones de cada uno.  En cuanto a la Educación Plástica esto se puede utilizar de múltiples maneras, ya que con ello fomentamos la creatividad y la imaginación de cada persona, todo vale, todo está bien. ------------------------------------...

🖊️EL ARTE DE MANCHAR

¿Es un arte eso de manchar? La respuesta es que sí. Así lo cuenta Magalí Charles, la cual cuenta su experiencia sobre su relación que tiene con la pintura y su estilo principal de expresión a través de ella, la mancha.  Según esta artista la mancha es muy expresiva, cada persona puede interpretar en ellas lo que sea, y de maneras muy diferentes. Sus manchas expresan emociones que ella tiene en el momento o en el día que pinta, son absoluta experimentación. Esta técnica me parece muy interesante a nivel personal, porque me parece super curioso como de una mancha cualquiera, puedan sacarse múltiples formas, objetos, personas, etc.  Esto también se utiliza en la psicología para estudiar la mente de las personas en el llamado “Test de Rorschach”.  ------------------------------------------------------------------------------- Bibliografía: -   Magalí Charles y el arte de manchar. (s/f). Com.Ar. - Ajovin. (s/f). El arte de manchar no es la guarrada de manchar. Luzyar...

T.06 ESTUDIO BIOGRÁFICO DE JUDY CHICAGO

  Para comenzar, ya que no he encontrado un autorretrato de esta artista, adjunto una foto suya como portada y a continuación, un retrato de Judy Chicago, parte de una exposición individual en la galería " Federica No Era Tonta" ubicada en Santiago de Compostela; en la cual se hace referencia al feminismo y se hace un homenaje a las mujeres artistas del siglo XX y XXI en forma de retratos.  Judy Chicago , 2017 Óleo sobre tabla 30x30 cm Lara Pintos Judy Sylvia Cohen, conocida como Judy Chicago nace el 20 de julio de 1939 en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Actualmente es reconocida como una pintora y escultora, además de educadora y escritora. Es hija de Arthur y May Cohen, los cuales fueron grandes influyentes para la artista ya que apoyaban y reivindicaban los derechos de las mujeres y de los trabajadores. Su madre le inculcó el amor por el arte y tanto Judy, como su hermano de manera que ambos se dedican hoy en día a esto. Desde pequeña, Judy tenía claro que quería ha...