1. CONCEPTO DE MAPA MENTAL Y SU APLICACIÓN DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Un mapa mental es una representación espontánea de pensamientos que se ramifica desde un concepto central. Es muy importante la organización visual, ya que se dice que fomenta la tormenta de ideas y una retención mayor, como ayuda para la memoria del autor de este. También muestran de manera rápida las ideas, con diferentes dibujos, letras y tamaños. Las principales características de un mapa mental son:
- El tema está ubicado en el centro del papel.
- Los conceptos más generales se enlazan desde el centro, mientras que los conceptos más secundarios, definiciones, adjetivos, etc. ramifican desde estos conceptos principales.
- El tamaño de los conceptos y de las ramas va disminuyendo a medida que se va ampliando el mapa, de manera jerárquica.
- Los conceptos van unidos por líneas, que también irán de manera jerarquizada en cuanto a tamaño.
Como herramienta didáctica de estudio el mapa mental es un instrumento de aprendizaje que nos permite ordenar y meter gran cantidad de información sobre una temática concreta. Cada persona lo elabora a su manera y no hay maneras correctas ni incorrectas ya que se basa en representaciones que se generan desde la mente de cada uno.
2. REALIZACIÓN DE UN MAPA MENTAL SOBRE LA TRAYECTORIA DE LA ARTISTA INVESTIGADA.
3. RELATO VISUAL SOBRE EL PROCESO DE REALIZACIÓN DEL MAPA MENTAL.
Para comenzar la tarea, empezamos por la base del mapa mental. Para ello, he escogido una de las obras de Judy Chicago (Imagen 1), la artista que me tocó investigar. La obra pertenece a una de sus colecciones de pintura sobre el núcleo central femenino. Durante mi etapa educativa en el colegio, he realizado gran cantidad de mapas mentales pues en mi colegio los usábamos mucho. Esta obra me pareció muy adecuada para ello, ya que la silueta me podía servir muy bien como base, y así ha sido.
En segundo lugar, difuminé la imagen con Photoshop para lograr una imagen “sin bordes”, aunque al tener tantos colores y un patrón bastante marcado, los bordes se siguen distinguiendo. Después, la guarde en tamaño din A3 para usarla como modelo sobre el papel. (Imagen 2)
En la práctica, usamos un papel reciclado del tamaño mencionado para realizar la base del mapa. Los materiales que utilizamos fueron pinceles, brochas, agua y pintura acrílica de los colores primarios, los que posteriormente mezclamos para poder obtener los colores deseados. El resultado obtenido es la imagen 3.
Para comenzar a hacer el mapa
mental en sí, primero hice un boceto “en sucio” en un folio tamaño A4 para
aclararme y para saber como iba a distribuir la información en el espacio que
tenía. (Imagen 4)
Lo siguiente que hice fueron los
dibujos, pues ya tenía la información que iba a poner. No hice fotos de todos
porque se me olvidó hacer foto de la mayoría, pero dejo foto del proceso de uno
de los dibujos (imágenes 5, 6, 7, 8) ya que es el mismo proceso para
todos ellos. Para hacerlos utilicé pinturas de palo, boli negro y lápiz. Me
inspiré en emoticonos y distintos dibujos que me venían a la mente y que
representaban lo que quería contar. Algunos son rebuscados y otros bastante
sencillos, pero me parece que definen bastante bien lo que se cuenta en cada
parte, aunque no esté escrito en palabras.
Cuando ya tenía todos los
dibujos, los puse en el dibujo y puse en lápiz los conceptos. (Imágenes 9 y
10) De esta manera podía modificar los espacios y cuadrar todo de manera
que no quedasen espacios vacíos ni sobrecargados.
Comentarios
Publicar un comentario