Ir al contenido principal

T.13 MAPA MENTAL


1. CONCEPTO DE MAPA MENTAL Y SU APLICACIÓN DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Un mapa mental es una representación espontánea de pensamientos que se ramifica desde un concepto central. Es muy importante la organización visual, ya que se dice que fomenta la tormenta de ideas y una retención mayor, como ayuda para la memoria del autor de este.  También muestran de manera rápida las ideas, con diferentes dibujos, letras y tamaños. Las principales características de un mapa mental son:

  • El tema está ubicado en el centro del papel.
  • Los conceptos más generales se enlazan desde el centro, mientras que los conceptos más secundarios, definiciones, adjetivos, etc. ramifican desde estos conceptos principales.
  • El tamaño de los conceptos y de las ramas va disminuyendo a medida que se va ampliando el mapa, de manera jerárquica.
  • Los conceptos van unidos por líneas, que también irán de manera jerarquizada en cuanto a tamaño.

Como herramienta didáctica de estudio el mapa mental es un instrumento de aprendizaje que nos permite ordenar y meter gran cantidad de información sobre una temática concreta. Cada persona lo elabora a su manera y no hay maneras correctas ni incorrectas ya que se basa en representaciones que se generan desde la mente de cada uno.


2. REALIZACIÓN DE UN MAPA MENTAL SOBRE LA TRAYECTORIA DE LA ARTISTA INVESTIGADA.






3. RELATO VISUAL SOBRE EL PROCESO DE REALIZACIÓN DEL MAPA MENTAL.


Para comenzar la tarea, empezamos por la base del mapa mental. Para ello, he escogido una de las obras de Judy Chicago (Imagen 1), la artista que me tocó investigar. La obra pertenece a una de sus colecciones de pintura sobre el núcleo central femenino. Durante mi etapa educativa en el colegio, he realizado gran cantidad de mapas mentales pues en mi colegio los usábamos mucho. Esta obra me pareció muy adecuada para ello, ya que la silueta me podía servir muy bien como base, y así ha sido.

En segundo lugar, difuminé la imagen con Photoshop para lograr una imagen “sin bordes”, aunque al tener tantos colores y un patrón bastante marcado, los bordes se siguen distinguiendo. Después, la guarde en tamaño din A3 para usarla como modelo sobre el papel. (Imagen 2)

En la práctica, usamos un papel reciclado del tamaño mencionado para realizar la base del mapa. Los materiales que utilizamos fueron pinceles, brochas, agua y pintura acrílica de los colores primarios, los que posteriormente mezclamos para poder obtener los colores deseados. El resultado obtenido es la imagen 3.


Para comenzar a hacer el mapa mental en sí, primero hice un boceto “en sucio” en un folio tamaño A4 para aclararme y para saber como iba a distribuir la información en el espacio que tenía. (Imagen 4)

Lo siguiente que hice fueron los dibujos, pues ya tenía la información que iba a poner. No hice fotos de todos porque se me olvidó hacer foto de la mayoría, pero dejo foto del proceso de uno de los dibujos (imágenes 5, 6, 7, 8) ya que es el mismo proceso para todos ellos. Para hacerlos utilicé pinturas de palo, boli negro y lápiz. Me inspiré en emoticonos y distintos dibujos que me venían a la mente y que representaban lo que quería contar. Algunos son rebuscados y otros bastante sencillos, pero me parece que definen bastante bien lo que se cuenta en cada parte, aunque no esté escrito en palabras.

Cuando ya tenía todos los dibujos, los puse en el dibujo y puse en lápiz los conceptos. (Imágenes 9 y 10) De esta manera podía modificar los espacios y cuadrar todo de manera que no quedasen espacios vacíos ni sobrecargados. Una vez hecho esto, repasé todos los conceptos con un rotulador negro e hice las flechas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

😮PAREIDOLIA: EL ARTE DE VER COSAS DONDE NO LAS HAY

Existe un mecanismo que podemos llevar a cabo los seres humanos que se llama pareidolia . Esta palabra es de origen griego, significa “imagen adjunta” y es el arte de ver las cosas donde no las hay. Esto es un fenómeno psicológico que consiste en que vemos caras, o formas en objetos que realmente no las tienen, o al menos no fueron creados con ese fin. Por ejemplo, es muy común en las nubes, en el pan, en una mancha de humedad, etc. A todos nos ha pasado alguna vez, y es resultado de que nuestro cerebro se esfuerza de más por interpretar el mundo que le rodea, e interpreta estímulos que realmente no están. Este fenómeno ocurre cuando percibimos la realidad de manera distinta a la habitual, teniendo en cuenta posibles experiencias previas o las ilusiones de cada uno.  En cuanto a la Educación Plástica esto se puede utilizar de múltiples maneras, ya que con ello fomentamos la creatividad y la imaginación de cada persona, todo vale, todo está bien. ------------------------------------...

🖊️EL ARTE DE MANCHAR

¿Es un arte eso de manchar? La respuesta es que sí. Así lo cuenta Magalí Charles, la cual cuenta su experiencia sobre su relación que tiene con la pintura y su estilo principal de expresión a través de ella, la mancha.  Según esta artista la mancha es muy expresiva, cada persona puede interpretar en ellas lo que sea, y de maneras muy diferentes. Sus manchas expresan emociones que ella tiene en el momento o en el día que pinta, son absoluta experimentación. Esta técnica me parece muy interesante a nivel personal, porque me parece super curioso como de una mancha cualquiera, puedan sacarse múltiples formas, objetos, personas, etc.  Esto también se utiliza en la psicología para estudiar la mente de las personas en el llamado “Test de Rorschach”.  ------------------------------------------------------------------------------- Bibliografía: -   Magalí Charles y el arte de manchar. (s/f). Com.Ar. - Ajovin. (s/f). El arte de manchar no es la guarrada de manchar. Luzyar...

T.06 ESTUDIO BIOGRÁFICO DE JUDY CHICAGO

  Para comenzar, ya que no he encontrado un autorretrato de esta artista, adjunto una foto suya como portada y a continuación, un retrato de Judy Chicago, parte de una exposición individual en la galería " Federica No Era Tonta" ubicada en Santiago de Compostela; en la cual se hace referencia al feminismo y se hace un homenaje a las mujeres artistas del siglo XX y XXI en forma de retratos.  Judy Chicago , 2017 Óleo sobre tabla 30x30 cm Lara Pintos Judy Sylvia Cohen, conocida como Judy Chicago nace el 20 de julio de 1939 en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Actualmente es reconocida como una pintora y escultora, además de educadora y escritora. Es hija de Arthur y May Cohen, los cuales fueron grandes influyentes para la artista ya que apoyaban y reivindicaban los derechos de las mujeres y de los trabajadores. Su madre le inculcó el amor por el arte y tanto Judy, como su hermano de manera que ambos se dedican hoy en día a esto. Desde pequeña, Judy tenía claro que quería ha...